lunes, 30 de noviembre de 2009

Historia del "Metro"


El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.[1] En años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway. Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo y se electrificaron las líneas, de allí la denominación inglesa Tube.

La siguiente ciudad en tener metro fue New York, cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West End de BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el metro de Londres: 1863.

Cronológicamente el tercer metro más antiguo del mundo (y el más corto) es el de Estambul. El tramo llamado Tünel fue inaugurado en 1876 y comunica el barrio de Karaköy con la Torre Gálata. Se construyó entre 1871-1876 por una empresa inglesa con un proyecto de un ingeniero francés: Eugene Henry Gavand. Tiene 570 metros de distancia y el trayecto dura solamente dos minutos.

En 1896, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi Fürdö, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las siguientes ciudades europeas en disponer de metro. La tecnología se extendió rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a los Estados Unidos, donde un elevado número de sistemas se han construido. A partir del siglo XX comenzó la expansión por Latinoamérica, Oceanía, África y Asia, donde el crecimiento ha sido más grande en los últimos años. Más de 160 ciudades tienen sistemas de tránsito rápido, con un total de más de 8000 km de vías y 7000 estaciones. Otras veinticinco ciudades tienen nuevos sistemas en construcción en 2009.
El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.[1] En años sucesivos fue extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway. Las locomotoras eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo y se electrificaron las líneas, de allí la denominación inglesa Tube.

La siguiente ciudad en tener metro fue New York, cuya línea más antigua, que estaba totalmente separada del tráfico, la West End de BMT, estuvo en uso desde el mismo año que el metro de Londres: 1863.

Cronológicamente el tercer metro más antiguo del mundo (y el más corto) es el de Estambul. El tramo llamado Tünel fue inaugurado en 1876 y comunica el barrio de Karaköy con la Torre Gálata. Se construyó entre 1871-1876 por una empresa inglesa con un proyecto de un ingeniero francés: Eugene Henry Gavand. Tiene 570 metros de distancia y el trayecto dura solamente dos minutos.

En 1896, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi Fürdö, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las siguientes ciudades europeas en disponer de metro. La tecnología se extendió rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a los Estados Unidos, donde un elevado número de sistemas se han construido. A partir del siglo XX comenzó la expansión por Latinoamérica, Oceanía, África y Asia, donde el crecimiento ha sido más grande en los últimos años. Más de 160 ciudades tienen sistemas de tránsito rápido, con un total de más de 8000 km de vías y 7000 estaciones. Otras veinticinco ciudades tienen nuevos sistemas en construcción en 2009.

Metro de los teques



n 2000 se comienza a considerar por parte del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones la construcción de un sistema de tren sub urbano que pudiese unir a la ciudad de Los Teques con la capital del país Caracas, a fin de descongestionar la carretera Panamericana y agilizar la gran movilización de personas establecida entre ambas ciudades. Sin embargo, la idea ya se tomaba en cuenta cuando el 19 de octubre de 1998 se decide constituir la C.A. Metro de Los Teques a fin de ser el ente gestor de todas las obras civiles y administrativas relacionadas con el proyecto.

En 2001 se da inicio a las obras de infraestructura del tramo las cuales incluyen la canalización del río San Pedro por encontrarse la línea dentro de sus márgenes así como la construcción de diversos viaductos y túneles hasta alcanzar el desnivel que hay entre las dos estaciones que conforman el sistema (Las Adjuntas 900 msnm y Alí Primera 1.300 msnm).

El primer tramo sale de la estación Las Adjuntas del Metro de Caracas y culmina en la estación Alí Primera, antes conocido como El Tambor cual es el nombre del mismo sector de la ciudad donde se encuentra la estación en Los Teques, sin paradas intermedias con un costo aproximado de 800 millones de dólares.

Este tramo fue inaugurado «de manera restringida»[1] el 3 de noviembre de 2006, puesto que operaba en un horario especial (horas pico) entre las 5.00 y las 9.00 y luego de 17.00 a 23.00, y por una sola vía, ya que se seguían los trabajos para concluir la segunda vía, y durante las horas del día que se trabaje se debía interrumpir el servicio por la primera vía, esto hasta diciembre del 2007 cuando se esperaba que sistema operara de manera integral y en un horario similar al del Metro de Caracas.

Finalmente el 22 de octubre de 2007, el Ministerio de Infraestructura inauguró la segunda vía de la primera línea del Metro Los Teques[2] ,[3] con lo que se esperaba una reducción en el anden del tiempo de espera de 35 a 17 minutos, y para principios de diciembre, una vez se concluyeron las pruebas y señalizaciones necesarias, y con la incorporación de nuevos trenes se proyectó que el tiempo de espera se reducirá hasta solo 5 minutos, además de que el metro trabaje en horario corrido. (Solo trabajaba en horario corrido sábados y domingos)

A partir del 19 de noviembre de 2007, el Metro de Los Teques comenzó tal como estaba previsto, a operar en horario corrido trasladando más de 42 mil usuarios diariamente,[4] El costo de un boleto de viaje entre la estación Alí Primera y Las Adjuntas es de 1,5 bolívares.

Metro de Guarenas-Guatire




En total son 10 estaciones nuevas y una transferencia. Tiene un costo alrededor de 2000 millones de dólares. Las obras serán ejecutadas en un plazo estimado de 64 meses.

Los trabajos para su construcción fueron iniciados el 18 de marzo de 2007.[4] Cuando se culmine en julio 2012, este sistema de metro permitirá el desahogo de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho en su tramo Petare-Guarenas, que es usado por miles de vehículos diariamente y que en horas pico se congestiona y produce largas y molestas colas, además de impulsar el desarrollo de las poblaciones aledañas a la construcción del proyecto, calidad de vida de la población, desarrollo de obras civiles y sociales, creación de complejos urbanísticos, comerciales y recreativos.

El 22 de febrero de 2008 el Gobierno nacional mediante el decreto Nº 5.884 publicado en gaceta oficial Nº 38.876 y por Causa de utilidad pública ordenó la afectación de 1.358 hectáreas de terreno[5] entre la capital y los municipios del estado Miranda por donde pasara el nuevo sistema de metro, esto para facilitar las actividades de construcción de la obra, ya sea mediante la negociación o la expropiación en la jurisdicción de Petare y Caucagüita del municipio Sucre, Guarenas del municipio Plaza y Guatire del municipio Zamora.[6]

A principios de marzo de 2008 se inician además los trabajos para la construcción de la estación Guarenas I en el sector Plaza Sucre de la Urbanización 27 de Febrero, por parte de la empresa constructura Odebrecht[7Después de ser sometido a diversas evaluaciones y estudios de factibilidad finalmente el proyecto fue aprobado por el gobierno venezolano quien, en el mes de diciembre de 2006, suscribió cuatro contratos de construcción con la empresa brasileña Odebrecht. Una de las partes del contrato se refiere a la construcción del Metro ligero hacia Guarenas-Guatire

Metro de Valencia




El Metro de Valencia, en la ciudad industrial de Venezuela capital del Estado Carabobo, es un sistema de transporte masivo subterráneo que se inauguró en 4,7 km de manera preoperativa y gratuita para el público el 18 de noviembre de 2006. Su operación comercial comenzó un año más tarde, el domingo 18 de noviembre de 2007 fecha en la cual entraron en operación además las estaciones: Las Ferias, Michelena, Santa Rosa y Lara con lo cual se alcanzaron 6,2 km de recorrido. El valor comercial de los boletos es de 0,50 BsF, y el boleto estudiantil es de 0,15 BsF.

La primera etapa de su recorrido comienza en el sur de la ciudad, en las cercanías de la Plaza de Toros Monumental de Valencia, hasta el centro de la ciudad en la Avenida Cedeño. Sin embargo el proyecto aspira trazar una red que cruce a lo largo la ciudad de Valencia y el municipio Naguanagua (ambos unidas por el crecimiento urbano, siendo esta localidad perteneciente al Área Metropolitana de la ciudad), pasando la estación de Guaparo hasta la zona de Bárbula, en la cual habrá una interconexión con la estación de ferrocarriles que une a Valencia con Puerto Cabello y La Encrucijada en el Estado Aragua. En esa misma localidad se encuentra una de las principales universidades de la región central del país, la Universidad de Carabobo.

También se prevé que la Línea 2 del Metro, que cubre la ruta Zona Industrial ↔ La Florida, se interconecte con la segunda estación de ferrocarriles del estado. Está ubicada en la zona de San Diego, teniendo uso de carga y pasajeros, inaugurándose en el año
Detalles de la construcción:
En 1997, se abrió el proceso de licitaciones para ejecutar las obras civiles de la primera etapa de la línea 1, resultando contratada en 1998 el Consorcio Internacional Ghella Sogene - Dragados-FCC-Otipsa para la construcción de las estaciones, los túneles de trinchera abierta y posteriormente, el patio de mantenimiento y control del sistema
En 2000, se decide hacer un cambio de método constructivo de trinchera abierta a túnel circular con una máquina taladradora (TBM por sus siglas en inglés) coloquialmente conocida como topa. Tras una considerable paralización de las obras, en 2002 se adquiere esta máquina, la cual fue bautizada como "Topa Beatriz". A partir del 7 de marzo de 2002 esta máquina comenzó a excavar los kilómetros restantes de túnel. Como dato importante, este equipo originalmente construido en 1993 y reponteciada para su utilización en las obras del metro, excavó el túnel St. Clair River del sistema ferroviario de Canadá.

La construcción del Metro de Valencia se ha financiado mayormente por el Ejecutivo Nacional desde el año 2000 a través del Ministerio de Infraestructura, como parte de Plan Nacional de Desarrollo de Trenes y Transportes Masivos, con una inversión de aproximadamente 700 millones de dólares en la primera etapa de la Línea 1

Metro de maracaibo


Por el crecimiento general de la ciudad marabina, y el congestionamiento del transporte público, surge la necesidad de crear un servicio masivo para facilitar la movilización de sus habitantes. Entonces, en 1983, se crea una Comisión Presidencial de Transporte para encontrar soluciones de vialidad a corto y largo plazo, concluyendo en el desarrollo de un sistema de transporte masivo encaminado hacia la tecnología de Metro Ligero Rápido.

En el 2003, se colocó la primera piedra para construir el Metro de Maracaibo, y hoy, el Ministerio de Infraestructura (Minfra), la Alcaldía de Maracaibo y la compañía Metro de Maracaibo avanzan en este gran sistema de transporte en el que se invierten 495 millones de dólares.

El presidente de la compañía del Metro de Maracaibo, Francisco Urbina, expresa que lo que era un sueño ahora es una realidad, pues se construye la primera etapa de la línea 1 del sistema; 6,5 kilómetros abarcan las estaciones: Altos de la Vanega, Varillal, Guayabal, Sabaneta, Urdaneta y Libertador, recorrido que va a lo largo de la Avenida Sabaneta de la ciudad, que tiene un clima semiárido con una temperatura de 27,8 ºC.

Primera etapa comenzará sus operaciones en el 2007
Al mismo tiempo, afirma que se avanza en un 65 por ciento de la ejecución de la obra. Es por esto que se tiene previsto poner en marcha, el 19 de noviembre de este año, las tres primeras estaciones del sistema (Altos de la Vanega, Varillal y Guayabal), pero sólo para que los zulianos se vayan familiarizando con el sistema, pues las seis estaciones estarán operando completamente a finales del primer semestre del año 2007.

El Ingeniero Francisco Urbina nos señala que se construirá la segunda etapa de la línea 1 del Metro de Maracaibo que “tendrá un recorrido por las estaciones: Delicias, Padilla, Falcón, 5 de julio, Paraíso, Indio Mara, Universidad, para incorporar toda la ciudad universitaria, Polideportivo para incluir todo el complejo deportivo, interceptamos la Avenida “La Limpia” en la estación Galería y nos vamos a lo largo de La Limpia con las estaciones Mercado Periférico, Barrio Panamericano y Curva de Molina”.

“También, vamos a tener las estaciones de transferencia y los minibuses trasladarán a los pasajeros desde estas estaciones hasta las del Metro. Para esto, se va a contar con una red troncal de buses para que en sectores como en el Milagro y otros donde no hay metro estén integrados en el sistema. La estación Curva de Molina se va a conectar con un metrobus a la vía alterna. Hasta Curva de Molina seguiría siendo la línea 1, etapa II, estamos hablando de 11 kilómetros, es decir, que tenemos 11 estaciones más, lo que da un total de 17. Esto, comprendería la línea 1”.

Urbina dice que "la primera etapa comenzará sus operaciones a finales del semestre del próximo año, y en el 2014, estará finalizada la línea 1 del metro. En la vía alterna habrá una estación del Ferrocarril que llegará hasta Barquisimeto, se trata de una visión integral. Entonces, Maracaibo contará con el Metro, y una red troncal. Aparte, pensamos que podemos cubrir la circunvalación 1 y 2 con un sistema de transmilenium (sistema de buses interconectado con una vía preferencial), el cual funciona en Brasil y Colombia”.

Hasta la estación Libertador, serán 7 trenes, modelo M1, de tecnología alemana, cada tren tiene un costo de 5 millones de euros, por lo tanto la inversión es de 35 millones. Cada tren tiene tres vagones, cada vagón mide 20 metros, es decir que el tren mide 60 metros, la capacidad de cada vagón es de 200 personas, por lo tanto, todo el tren tiene cabida para 600. El recorrido a lo largo de Sabaneta se hará en 12 minutos. Cada 5 minutos, pasarán los trenes a una velocidad de 35 Kilómetros por hora.

Sólo, las estaciones Urdaneta y Libertador serán aéreas que estarán sobre un viaducto porque es una zona sujeta a inundaciones. La arquitectura de las estaciones está inspirada en el diseño del puente sobre el Lago, todo con características de una ciudad lacustre, realizado en función de la idiosincrasia del marabino. El Metro de Maracaibo tendrá tres modalidades: superficial, aéreo y subterráneo, condiciones que se han hecho en función de las características topográficas, hidrográficas y geológicas de la ciudad.

Urbina asegura que la segunda ciudad de Venezuela y escenario del Lago de Maracaibo tendrá un sistema de transporte multimodal e intermodal. Se refirió a que la modalidad de pago del servicio público será a través de una tarjeta magnética, no se utilizarán tickets. “Buscamos la seguridad para los pasajeros. Apostamos a un cambio cultural. Recordemos que en 10 años este país será diferente, nadie puede negar que se esté construyendo un país nuevo, no se justifica que Venezuela con tanto dinero sea el país más pobre en estructuras ferroviarias de Suramérica, pero en el corto plazo será uno de las naciones con el sistema más moderno de transporte masivo de Suramérica. En el 2014, no sólo estará funcionando el Metro sino que tendremos una nueva ciudad”.

Desarrollo social e identidad
Hasta el momento, la construcción del Metro de Maracaibo ha generado 4 mil empleos directos y 6 mil indirectos, entre tanto, ya se inició la selección del personal para la fase operativa, 525 plazas de trabajo directos y mil 500 indirectos. “Este proyecto no se puede ver únicamente como un sistema de transporte masivo que lleva y trae gente, ése es el concepto que se manejaba antes, el concepto actual es que el sistema de movilización se vincule con un proyecto de “ciudad” porque tiene efectos colaterales desde el punto de vista urbanístico, social, cultural y económico”, dice Urbina.

Por ejemplo, “Metro de Maracaibo creó un Centro de Atención Comunitario donde las comunidades de la zona realizan asambleas de ciudadanos y se organizan para buscar soluciones a sus problemas, sin contar que nosotros también hemos sido un canal para lograr esas soluciones. Ésa es la transformación cultural por la que estamos trabajando, la gente comienza a sentir pertenencia e identidad con la obra. No tiene sentido que se haga un recorrido por los 6,5 kilómetros, con una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares y que los zulianos vivan en condiciones totalmente deplorables”, agregó el presidente Urbina.

Para la fase pre operativa del Metro, se están dictando cursos de cooperativas a estas comunidades, ya se graduaron las primeras 6 cooperativas en áreas verdes, quienes serán responsables, de por vida, del mantenimiento de estas áreas a lo largo del corredor. “Ahora, iniciamos un curso de cooperativas en la construcción de bloques y puertas, es decir, buscamos preparar a la gente y que se involucre en la obra. En cuanto al sector privado, hay 78 empresas del sector construcción, incluidas en la labor”.

Con la construcción del Metro, algunas vías de la ciudad se han congestionado, es por esto, que la Compañía Metro de Maracaibo junto a 180 auxiliares viales, llamados popularmente “daleros”, han desarrollado un sistema de señalización para que los efectos negativos sean menores. Los “daleros” guían a los zulianos para que transiten por las vías de contingencia que ha establecido el sistema de señalización. Esto también se logró por medio de un estudio que se hizo con los chóferes de Sabaneta quienes son los grandes conocedores de las rutas. “Hemos llevado el metro a todos los sectores con un proceso educativo para que la gente comience a desarrollar ese sentido de identidad”, reitera el ingeniero Urbina.

El presidente del Metro de Maracaibo, nos explica que mientras se espera el tren se podrá ver una exposición de pintura, escuchar un contador de cuentos o un decimista. También da a conocer que el primer tren se está exhibiendo en el Cuartel Libertador de la ciudad, durante 45 días, desde las 4 de la tarde hasta las 8 de la noche.

“El Metro es la oportunidad para actualizar completamente todo lo que es el sistema de transporte público, obligará a mejorar la vialidad, y el sistema de autobuses. Es la verdadera oportunidad de construir otra ciudad. Nosotros hacemos un llamado a la participación de todos los marabinos, pues debemos sumar esfuerzos para que en un mediano plazo tengamos un sistema de transporte masivo para todos y un nuevo país”, finalizó Francisco Urbina.

Metro de Caracas


El Metro de Caracas es el sistema de transporte público vial más importante, rápido, económico, extenso y confiable que atiende a la ciudad de Caracas,capital de la República Bolivariana de Venezuela. Fue inaugurado el 2 de enero de 1983 con 6,7 km. Su finalidad es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en Caracas, mediante la planificación, construcción y explotación comercial de un sistema integrado de transporte. El metro se combina con una red alimentadora de transporte superficial denominado Metrobús, un sistema de autobuses que parten de las estaciones y complementan el servicio permitiendo llegar a sectores donde el metro no tiene cobertura directa. A este binomio se le conoce con el nombre de Sistema Metro-Metrobús. La C. A. Metro de Caracas, es la encargada de su construcción, operación y explotación como organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Infraestructura.[7] Entre los aportes del Metro de Caracas a la cultura se destaca que el mismo cede sus espacios para que las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela realicen conciertos en las diversas estaciones del sistema subterráneo y se encarga del traslado de los jóvenes estudiantes de las orquestas.[8